Ante la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 las instituciones crediticias subsidiadas por gobierno se han convertido en la salvación de las PyME, así como recientemente se ha demostrado que son la alternativa principal de grandes empresas para lograr adquirir liquides y hacer frente al desarrollo de nuevos proyectos.
Al hablar de banca de desarrollo debemos hablar de instituciones con gran presencia en el país como son FIRA (Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura), NACIONAL FINANCIERA, FND (Financiera Nacional de Desarrollo) y BANOBRAS quienes a partir de los años 50’s nacieron como una herramienta de estabilización de la banca mexicana, funcionando como una medida superficial y de control del gobierno federal para fomentar la inversión en sectores estratégicos de la economía.
Recientemente la creación del Banco para el Bienestar pretende ser una medida centralizada para el otorgamiento de créditos a la palabra, apoyos directos y créditos flexibles a pequeños negocios.
Así mismo el ejecutivo federal ha dado la orden de desarrollar el sur-este mexicano con diferentes obras de infraestructura, así como por medio de la banca de desarrollo. Por lo que, Banobras se concentrará en los proyectos de la región sur-sureste.
En el 2021, además de apoyar la continuidad en la operación de productores y empresas afectadas por la pandemia del Covid-19, la banca de desarrollo impulsará, de la mano de la Iniciativa Privada, diferentes programas y acciones prioritarias.
En el Paquete Económico 2021, dentro de los Criterios Generales de Política Económica, se explica que, en el caso de Nacional Financiera (NAFIN), por ejemplo, se apoyarán los proyectos prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Lo anterior, a través de la estructuración y otorgamiento de créditos de primer piso para la ejecución de transacciones con alto impacto regional, generación de empleo y conectividad a través de pequeñas y medianas empresas (pymes), en línea con la estrategia del gobierno, y desarrollados por el sector privado y asociaciones público-privadas en los sectores de transporte, logística, electricidad, hidrocarburos y transformación.
A través de Nafin también se impulsará el programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, el cual está dirigido al desarrollo industrial de la región y enfocado en cinco ecosistemas para extender la cadena de valor de los sectores empresariales potenciales:
- Agroindustria
- Energía
- Fabricación
- Servicios y logística o embalaje.
El documento precisa, por otra parte, que a través del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) se impulsarán apoyos a proyectos de inversión de empresas exportadoras ligadas a los ejes estratégicos del Gobierno Federal.
De esta forma, se busca impulsar los proyectos y programas del gobierno que impactarán en el desarrollo regional y sectorial del país y la generación de empleo. En el Istmo de Tehuantepec con naves industriales y logística; en el desarrollo de la región sur-sureste, con turismo, agroindustria y naves industriales; con el impulso al T-MEC en los sectores automotriz-autopartes, industria manufacturera, químico-farmacéutico y agroindustrial.
Asimismo, con el programa impulso T-MEC, este banco otorgará financiamiento para las empresas exportadoras, así como a aquellas vinculadas con las cadenas de valor de sectores estratégicos con potencial de exportación, lo que permitirá incrementar sus capacidades productivas ante la entrada en vigor del acuerdo comercial.
A través de Nafin y Bancomext se apoyará al sector hotelero, uno de los más afectados por la pandemia, al ponerse a disposición de los pequeños y medianos, opciones de financiamiento para cubrir sus necesidades de capital de trabajo.
Para el sector de infraestructura, a través de Banobras, se enfatizará en el impulso a los proyectos en la región sur-sureste, el fortalecimiento de las empresas estratégicas del Estado (Pemex y CFE), así como el desarrollo de la infraestructura social que requiere el país como salud y educación.
Además, se identificarán, en coordinación con los gobiernos federal y estatales, proyectos de rápida ejecución y posible financiamiento, para fomentar la reactivación económica en el corto plazo.
Mayor inclusión financiera
Para el sector vivienda, desde la Sociedad Hipotecaria Federal, se impulsará un programa de casas económicas, para lo cual se hará uso de la subcuenta de vivienda inactiva del Infonavit, tomándose como parte del enganche y financiamiento de crédito individual para facilitar su adquisición. También se implementará un esquema hipotecario para no afiliados.
El documento agrega que, desde el Banjército, se seguirán otorgando créditos y otros servicios financieros a los integrantes de las fuerzas armadas, con especial énfasis en la Guardia Nacional.
En lo que tiene que ver con el Banco del Bienestar, se insiste en extender la red de sucursales en áreas rurales para la inclusión financiera de la población, lo mismo que extender el número de personas titulares de cuentas bancarias.
Ventajas de la banca de desarrollo
Las ventajas de la banca de desarrollo para negocios son múltiples, dentro de las que se encuentran:
- Facilita un acceso fácil y oportuno a financiamiento competitivo, por lo que los procesos son más sencillos y menos engorrosos en comparativa con las instituciones comerciales.
- Proporciona liquidez a la empresa al financiar el desarrollo mediante el crédito puente, por lo que obliga a las instituciones crediticias intermediarias a considerar tasas de crédito más competitivas y flexibles.
- Ofrece garantías propias del crédito y plazo ligado a la duración del proyecto, por lo que son más sencillos de adquirir por el público en general.
- No tasas de apertura de crédito ni comisiones adicionales, este punto depende de la banca, sin embargo, la mayoría de las bancas subsidiadas por gobierno no solicitan comisión por apertura ni otras comisiones que graban los bancos intermediarios.
¿Qué instituciones o bancos existen en México?
NAFIN Nacional Financiera
Nacional Financiera (NAFIN) tiene por objeto promover el ahorro y la inversión canalizando apoyos financieros y técnicos al fomento industrial, impulsando el desarrollo económico nacional y regional del país.
En el periodo enero-septiembre 2010, el financiamiento a las MIPYMES canalizado por Nafin fue de 300 mil millones de pesos en beneficio de poco más de 928 mil MIPYMES, lo que representa un financiamiento 111% superior en términos reales a lo canalizado en el mismo periodo de 2007 y un crecimiento en el número de MIPYMES atendidas del 50%.
Nacional Financiera es la única institución bancaria en el mundo 100 por ciento certificada bajo la norma ISO 9001-2008, ratificada este año 2010, mientras que Standard and Poors confirmó sus calificaciones positivas sobre el Banco, al considerar que tiene una perspectiva estable.
BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior
El Banco Nacional de Comercio Exterior tiene por objeto financiar el comercio exterior del país, así como participar en la promoción de dicha actividad, proporcionando servicios financieros especializados a fin de impulsar el comercio exterior, promover el crecimiento regional y la creación de empleos.
La población objetivo de Bancomext son empresas exportadoras y proveedoras de insumos y partes para empresas exportadoras, especialmente las pequeñas y medianas (PYMES) así como, personas físicas con actividad empresarial dedicadas al comercio exterior.
Bancomext está concentrando su atención en aquellos sectores altamente generadores de divisas por su elevada productividad: el sector automotriz, el aeroespacial, la industria maquiladora de exportación y el sector turismo.
FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, son cuatro fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal en el Banco de México. Su objetivo es otorgar servicios financieros, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los sectores agropecuario, rural y pesquero del país.
FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) es un agente especializado del Gobierno Federal creado para promover la inversión en el sector rural y agroindustrial del país, al proporcionar servicios especializados en banca de inversión y capital privado con conocimiento sectorial.
Para cumplir con su mandato, FOCIR lleva a cabo las siguientes funciones:
- Es inversionista minoritario en Fondos de capital, por cuenta y orden del Gobierno Federal, para traer inversión privada al sector rural y agroindustrial.
- Constituye o certifica la constitución de fondos de capital para inversión en el sector.
- Opera fondos de capital.
- Opera programas de financiamiento integral a largo plazo.
FOCIR ha impulsado la creación de Fondos de capital cuyas características fundamentales son una participación mayoritaria del sector privado en la inversión, la facilidad para replicarlos y adaptarlos tanto a las diferentes características de las regiones del país, como a la diversidad de empresas y actividades que componen a la agroindustria. Este modelo ha sido denominado Fondo de Inversión de Capital en Agronegocios (FICA).
BANOBRAS Banco Nacional de Obras
Tiene por objeto financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos federal, estatal y municipal, con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable del país.
Banobras apoya a municipios, estados, asociaciones público-privadas y entidades paraestatales.
FINANCIERA RURAL
Su objetivo es consolidar un sistema de financiamiento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en el sector rural; propiciando condiciones para la recuperación del nivel de vida en el medio rural mediante la oferta de financiamiento, asesoría y capacitación, en beneficio de los productores rurales, sobre todo a través de entidades intermediarias que aseguren el impacto en ellos.
SHF Sociedad Hipotecaria Federal
La SHF tiene por objeto impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de crédito y garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de vivienda, preferentemente de interés social, así como al incremento de la capacidad productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la vivienda. Asimismo, podrá garantizar financiamientos relacionados con el equipamiento de conjuntos habitacionales.
Los programas de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) promueven las condiciones adecuadas para que las familias mexicanas, de zonas urbanas o rurales, tengan acceso al crédito hipotecario
La SHF ha desarrollado esquemas de aseguramiento y financiamiento para que más familias mexicanas puedan mejorar su vivienda o adquirir una nueva:
Tan sólo con el programa de Microcréditos para Vivienda, más de 186,00 familias mexicanas de bajos de ingresos han podido mejorar su casa.
Con el producto “Crédito Puente”, SHF ha impulsado la construcción de más de 23,800 viviendas nuevas tan sólo desde 2009.
Durante la pasada crisis del 2010, la SHF jugó un papel importante llevando a cabo una serie de acciones contracíclicas para dar liquidez a los intermediarios del sector que vieron reducido severamente su financiamiento tanto bancario como de mercado. SHF reactivó el crédito a la construcción, incrementó sus líneas de fondeo para créditos individuales y el otorgamiento de garantías, así como su actividad en la compra de bonos respaldados por hipotecas.
Banco para el Bienestar antes BANSEFI (Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros)
Banco para el Bienestar tiene por objeto promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes del sector, ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro y el sano desarrollo del sector y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.
Banco para el Bienestar ofrece diversos servicios financieros tanto en su red de sucursales y corresponsales y, principalmente con intermediarios del sector. Más del 95% de los usuarios de Banco para el Bienestar tienen ingresos inferiores a 6 vsmd y pocos utilizan servicios financieros formales adicionales a los de este banco.
BANJERCITO Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada
El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada tiene como mandato proporcionar servicios financieros propios de la banca tradicional, como son créditos al consumo o para la adquisición de vivienda, a los miembros de las fuerzas armadas de nuestro país.
¿Cómo puedo obtener un crédito de FIRA?
Para la obtención de un crédito es necesario cumplir con los requisitos y solicitud del crédito directamente en la institución crediticia como son (en algunos casos):
- Cubrir las garantías
- Contar con plan de negocio o proyecto de inversión (no en todos los casos)
- No encontrarse en buró de crédito (no en todos los casos)
- Contar con documentos de identidad como CURP, identificación oficial, comprobante de domicilio, estados financieros que demuestren la capacidad de pago, entre otros.
Cabe mencionar que existen algunos créditos que no requieren un trámite tan complicado, así mismo como cuentan con tasas de interés muy competitivas y no cobran cuotas por apertura de crédito.
Por lo que siempre es recomendable analizar primero un crédito proveniente de una banca de desarrollo.
¿Necesitas un proyecto? ¿Necesitas asesoramiento? Llámanos con gusto podemos ayudarte.