Las fuentes de fondeo corresponden a los potenciales ingresos que se generarán al arrancar un proyecto o una empresa. Específicamente pueden ser aportaciones de socios, prestamos de instituciones bancarias, aportaciones del estado (recursos de gobierno) o una combinación de ellos. Las fuentes de financiamiento, por su parte, corresponden a los recursos que deberán devolverse como parte de la estructura de recursos utilizados para el desarrollo del proyecto, es decir créditos, bonos, y aportes de accionistas, entre otros.
Existen diferentes alternativas de financiamiento cuando se habla de fondeo de proyectos de inversión. Actualmente existen diversas fundaciones, instituciones, así como convocatorias estatales, internacionales, bancas de segundo piso, que permiten fomentar el desarrollo de proyectos productivos.
Existen diferentes organismos que permiten fondear todo tipo de proyectos del orden:
- Proyectos sociales y culturales; Provenientes de Asociaciones civiles.
- Proyectos de agricultura y ganadería; Pertenecientes a Sociedades Civiles y Sociedades de Producción Rural.
- Proyectos económicos; Emprendedores y Personas Morales.
- Proyectos científicos y tecnológicos; Centros de investigación e instituciones educativas y de desarrollo.
- Proyectos de servicios.
Aquí te mencionamos algunas de estas alternativas.
Banca de desarrollo. La banca de desarrollo también llamada banca de segundo piso por medio de créditos flexibles, se otorgan a través de intermediarios financieros registrados y autorizados para operar recursos, para financiar a las empresas de los sectores agropecuario, forestal, pesquero, rural, manufactura, servicios, comercio, exportación, entre otros.
Conocidos como banca múltiple o banca de desarrollo tenemos FIRA (Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura), NAFIN (Nacional Financiera), FND (Financiera Nacional de Desarrollo) entre otros.
Apoyos gubernamentales. Los apoyos son parte de las estrategias de gobierno para fomentar sectores en desarrollo o sectores que tienen un alto potencial de crecimiento. Los apoyos gubernamentales son capital que no se paga, sino que es invertido en tu proyecto por medio de gobierno en pro de mejorar la economía del país, de la región o del sector.
Crowdfunding. Plataformas de fondeo de grupos o financiamiento colectivo donde a cambio del financiamiento, los emprendedores ofrecen una recompensa concreta, que puede consistir en un producto o servicio relacionado con el proyecto que apoyaron. Ésta puede ser incluso algo emocional, como la posibilidad de convivir con el emprendedor. Sin embargo, el sistema no da el derecho de tener una participación accionaria en el emprendimiento, ni obtener rendimientos futuros sobre la inversión.
Fondos de capital privado. Un fondo de capital privado es un intermediario financiero temporal (3-10 años) que capta recursos de inversionistas profesionales, para destinar ese dinero a diversas compañías privadas o proyectos que tienen un alto potencial de crecimiento.
Lo que un fondo de capital privado hace es aportar recursos a empresas y proyectos que tienen un alto potencial de crecimiento para que, con esos recursos junto con la participación activa del fondo para definir la estrategia en la implementación de un gobierno corporativo, la empresa pueda ejecutar un plan de negocios que le permita crecer de una forma acelerada.
Sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOMES) y SOFOLES. Son intermediarios financieros no bancarios. Proporcionan servicios de arrendamiento puro, financiero (con opción a compra del bien que se renta) y crédito. Atienden tanto a pequeñas como a grandes empresas, sin dejar de lado las personas físicas en general.
Pueden financiar o arrendar automóviles, camiones de carga y pasaje, maquinaria y equipo para el campo, inmuebles, equipo de cómputo, de oficina, de telecomunicaciones, maquinaria industrial y para la construcción, entre otros. Manejan esquemas de financiamiento con garantía financiera, prendaria, hipotecaria o compuestas.